Paraguay: Oportuno evento de seguridad de jueces y fiscales frente al crimen organizado de las américas

“Nuestra meta es desarrollar una hoja de ruta regional que incluya recomendaciones prácticas y políticas eficaces para mejorar la seguridad de jueces y fiscales. Este esfuerzo conjunto busca, no solo proteger la integridad física de jueces y fiscales, sino también asegurar que puedan desempeñar sus funciones con independencia y sin temor a represalias”

En esos términos se presentó el Conversatorio, en instalaciones del hotel la Misión de Asunción, capital del Paraguay. Estuvieron representantes del ámbito judicial, del ministerio público y de la sociedad civil se reunieron en coincidencia con el desarrollo de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos(OEA), y debatieron sobre los riesgos, amenazas y atentados del crimen organizado contra la seguridad y estabilidad de fiscales y jueces en las Américas.

Se mencionó además que el Conversatorio tuvo como propósito reunir a expertos, periodistas, funcionarios y miembros de la comunidad judicial de toda la región para discutir los crecientes desafíos que enfrentan jueces y fiscales en la lucha contra el crimen organizado. La relevancia de este encuentro radica en la necesidad urgente de fortalecer la protección de aquellos que son pieza clave en la preservación de la legalidad y el orden en nuestras sociedades.

Asistieron además el Fiscal General del Estado Dr. Emiliano Rolón Fernández, en su carácter de presidente sustituto de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), el Fiscal adjunto Augusto Salas, presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay, el Dr. Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de jueces del Paraguay, así como el jefe de la Unidad para la Seguridad de fiscales y funcionarios del Ministerio Público de Chile, Emilio Rodríguez, participaron del Conversatorio Regional denominado "Seguridad de jueces y fiscales frente al crimen organizado en las Américas". También asistieron, María Victoria Rivas, presidenta del Consejo Directivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA); la directora Ejecutiva del Centro de Estudios de Justicia de las Américas de Perú, Nataly Ponce; Cecilia Barrios de CEJA de Guatemala, la ministra de la Corte Suprema de Justicia Dra. Carolina Llanes, el procurador general de la República, Marco Aurelio González; el viceministro de Justicia, Rafael Caballero, agentes fiscales y profesionales del derecho.

Luego del debate, el Fiscal General del Estado, Dr. Emiliano Rolón Fernández manifestó que el magnicidio del Fiscal de la Unidad Especializada de Crimen Organizado, Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia “es una espina que esta clavada no solamente en el corazón del Ministerio Publico paraguayo. Esto es de connotación internacional. Todos estamos preocupados, es un ejemplo que nos sirve de mecanismo de lucha.”

“Tenemos que ser francos. ¿Quiénes estaban preparados para un crimen de esta magnitud? Escuchábamos cómo en las películas y en las novelas que ocurría lejos de nosotros, pero hoy nos toca. Y desde ahí nos movemos”, manifestó sobre las medidas de seguridad a ser implementadas para la protección de fiscales y jueces.

“Hoy está en nuestro patio el crimen organizado. Hoy está la vulnerabilidad en nosotros y los protocolos a seguir empiezan a funcionar. Yo creo que hacen bien este tipo de eventos, porque nos permite extender nuestro horizonte de búsqueda también, enfatizo Emiliano Rolón sobre el panel realizado”.

 

Seguridad de fiscales de Chile, Emilio Rodríguez: “hubo amenazas a fiscales”

“La Unidad de Seguridad de fiscales y funcionarios del Ministerio Público de Chile surge ante una necesidad de poder anticiparse. Esto es una idea del Fiscal nacional Ángel Valencia que quiso anticiparse a un problema a futuro de Chile y poder generar las políticas y estrategias para asegurar a todos los fiscales y funcionarios del Ministerio Publico con estrategia y operatividad, creando una unidad, creando una institución dentro de la propia institución, que se llama Unidad de Seguridad” fueron las palabras del Jefe de Unidad de Seguridad de fiscales de Chile, Emilio Rodríguez al ser entrevistado por Antimafia Dos Mil, oportunidad en la que profundizó sobre aspectos medulares, no solo de su función, sino además de la presencia del crimen organizado en su país.

-¿A raíz de amenazas que recibieron algunos fiscales se creó esta Unidad?

“Lo que pasa que los últimos cinco años se han generado algunas amenazas a fiscales por el crimen organizado, que afortunadamente no ha pasado a mayores, pero nosotros lo hemos enfrentado desde el punto de vista alto como seguridad. Es por ello que no minimizamos ninguna alerta para asegurar la seguridad de un fiscal”.

-¿Cuál es el motivo de esa conciencia que hay en Chile sobre la necesidad de establecer políticas de seguridad de sus fiscales, a diferencia de Paraguay donde aún existe poca conciencia y se sigue minimizando el peligro del crimen organizado?

“En Chile como política general la seguridad es muy importante, pero desde el punto de vista del Ministerio Publico es una estrategia del Fiscal Nacional para darle como agente preponderante para las condiciones de resguardo, de seguridad y de bienestar del propio personal. Allí está el punto, como yo puedo garantizar un entorno seguro para el desarrollo de la función de los fiscales”

-Hoy en día me parece que hay más conciencia de la gravedad y como opera el crimen transnacional en las instituciones. Hay países más adelantados de Latinoamérica en esta lucha contra la mafia, como el modelo italiano con Giovanni Falcone y Paolo Borsellino ¿Ustedes cómo ven eso, se podría aplicar este método, adaptando a nuestra realidad en nuestros países?

“Yo creo que es muy importante, yo creo que todos los países tienen buenas prácticas, yo creo como puedo operativizar eso, tomando ejemplos extranjeros y adaptándolo a la realidad nacional, porque ojo no existe modelo infalible, y no existe inteligencia infalible, entonces yo creo que podemos copiar buenas practicas, adaptándola a la realidad, es importante hacer una gestión de riesgo, evaluar cada cierto tiempo como va este plan que estoy ejecutando”.

-Vemos por ejemplo que en Europa hay fiscales antimafia que las 24 horas están con guardia y desde hace 30 años siguiendo un protocolo. ¿Usted cómo ve, ante el asesinato de Marcelo Pecci aquí en Paraguay sería viable implementar eso en relación a algunos fiscales?

“Creo que cualquier medida se puede implementar conforme a la voluntad que tengan los propios países y su realidad. Porque también hay que entender que hay que destinar recursos para el tema de seguridad y también, insisto, creo que nosotros tenemos que anticiparnos, es lo que estamos haciendo en Chile. Ojo no estoy diciendo que la decisión que estamos tomando como Ministerio Publico sea la mejor, nos estamos preocupando y ocupando del tema para poder llegar a un nivel satisfactorio”.

¿De qué depende eso? ¿Depende más de la voluntad política de los gobiernos de turno para implementar como políticas de Estado?

“En Chile existe esa voluntad y también hay un tema de voluntad institucional, que en este caso, nuestro fiscal nacional lo toma como un verbo rector, el eje de la seguridad”

“Yo creo que es muy importante considerar cuales son las experiencias del crimen organizado, sobre todo la de los países limítrofes, porque al final nosotros no estamos ajenos al delito y las culturas organizacionales de los países llegan a Chile. Ahí nosotros nos tenemos que vincular a través de la policía INTERPOL o podemos genera una estrategia para tener buenos resultados”.

-En una conferencia dada por el juez antimafia italiano Giovanni Falcone en México hace bastantes años, él decía que a nivel de policías estaba muy avanzada la cooperación, pero siempre el déficit era a nivel judicial y de los Ministerios Públicos de nuestros países. Había poca cooperación internacional. ¿A qué se debe eso?

“Es que yo creo, no cuestiono eso, ya se está generando, no podemos criticar tanto, nos estamos dando cuenta todos los países que es algo necesario, porque algunos creen que no es tan necesario, otros le dan más énfasis, pero ahora se está dando a nivel general, que es muy importante como este evento que yo creo que cuando hablamos del tema, estamos generando un poco de conciencia de los países, por que varios están participando”

-Justamente en el caso de Marcelo Pecci al haber dos fiscalías que estaban investigando el hecho, se dieron ciertos roces, o desentendimientos entre ambas instituciones, del Paraguay y Colombia ¿Eso no se debería a que falta fortalecer esto que ya se inició?

“Cuando uno fortalece las instituciones se genera un canal de comunicación. Vamos a tener mejores resultados. Por eso es importante este tipo de eventos, de estas instancias donde estamos hablando se seguridad y estamos hablando de que la corresponsabilidad es de todas las instituciones, que son actores preponderantes para la solución del problema”.

-¿En qué puede ayudar la ciudadanía en general latinoamericana con los fiscales y jueces en la seguridad de las instituciones?

“En la entrega de información oportuna, en el respeto a las propias instituciones, y darse cuenta que las mismas están trabajando para ellos. Todos queremos resultados rápidos, pero la investigación tiene que seguir su curso, yo creo que hay que esperar los momentos adecuados para que se haga justicia”.

-¿Se podría considerar que la lucha contra el crimen organizado y la mafia es también la lucha por la defensa del sistema democrático y del estado de Derecho?

“Nosotros en Chile practicamos eso, a través de las instituciones policiales, judiciales, a través del Ministerio Público. Creemos que si existe respeto de todas las instituciones, cada uno hace su trabajo correlacionado, existe un estado de Derecho. Creo que es muy importante lo que hablaba adelante, el respeto a la institucionalidad, que el fiscal no se sienta amedrentado por amenazas y permite que no se quebrante el estado de Derecho”

-¿Qué unidades penales existen contra el crimen organizado en Chile?

“Tenemos cárceles especializadas para el crimen organizado como el Tren de Aragua, donde hay reclusos que son de alta peligrosidad. Tenemos una cárcel de alto riesgo. A nivel nacional tenemos diferentes penales, que hacen distribución dentro del mismo penal, lo van clasificando conforme al nivel de riesgo”.

-¿Y a nivel de Fiscalía qué unidades existen?

“Nosotros tenemos unidades especializadas ante el crimen organizado que han tenido muy buenos resultados, has escuchado la noticia de Arica, donde los fiscales regionales a través de sus fiscales especializados lograron la detención y condena de miembros del Tren de Aragua”.

-¿Cuál es la principal organización criminal, actualmente en Chile?

“Hay dos o tres, pero el Tren de Aragua ha sido bastante mediática, el Tren del Cobro. Nosotros esta criminalidad lo veíamos como de afuera hace un par de años atrás y ahora”.

-Aquí ha habido miembros de la mafia italiana Ndrangheta que han operado ¿En Chile se ha descubierto que haya existido alguna organización criminal italiana?

“No tengo conocimiento, pero ojo, nunca tenemos que mirar tan parcialmente lo que pueda pasar en el extranjero, o sea por eso se creó la Unidad de Seguridad para adelantarnos a posibles hechos que sucedan en el futuro”.

-¿Cuál sería el papel de los jóvenes, de lo que pueda hacer la nueva generación para los cambios que se necesitan en relación a la lucha contra el crimen organizado?

“La educación de los jóvenes es preponderante, como actor principal para el respeto a las instituciones, el respeto al estado de Derecho, el respeto de la democracia y el respeto a las propias instituciones. Que vean estos procesos penales y que ellos también sean partícipes a través de la entrega de información, no participar en el crimen organizado. Yo creo que cuando existe el respeto a la legalidad podemos minimizar muchos riesgos”.

ENLACE: https://www.antimafiadosmil.com/index.php/sistema-criminal/9592-paraguay-oportuno-evento-de-seguridad-de-jueces-y-fiscales-frente-al-crimen-organizado-de-las-americas

Fecha Publicación: 01/07/2024

Compartir en redes: