Este viernes 17 de mayo en la ciudad de Caacupé se dio apertura al “Programa de Capacitación para prevención, alerta temprana y atención primaria de la violencia contra las mujeres”. Una iniciativa del Centro de Estudios Judiciales (CEJ) en conjunto con la Gobernación de Cordillera en el marco del Proyecto “Derechos y acceso a justicia en nuestra comunidad”, que cuenta con el apoyo y financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este Programa de Capacitación tiene como propósito promover espacios de aprendizaje, diálogo y articulación entre instituciones públicas y sociedad civil para la formación sobre el abordaje de violencia contra las mujeres: prevención, alerta temprana, por qué no es mediable, y atención primaria para su derivación en el marco de la aplicación de Ley N° 5777/2016 “De Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia” y la N° 1600/2000 “Contra la Violencia Doméstica e Intrafamiliar”.
Está dirigido a funcionarios de instituciones públicas, miembros del sistema de justicia local, mediadores, organizaciones sociales, grupos de mujeres, líderes comunitarios, profesionales y otros actores relevantes de la sociedad. Las clases son impartidas por Silvia Villalba Garcete, abogada, y Alicia Rosmary Yegros, psicóloga, expertas en este tema, durante un total de 30 horas.
El acto de apertura contó con la participación del Señor Gobernador del Departamento de Cordillera, Lic. Denis Lichi; Dra. María Victoria Rivas, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales (CEJ). Además, estuvieron presentes el Dr. Juan Bautista Silva, Vice presidente segundo circunscripción del Poder Judicial; Dr. Roberto Zacarías, Fiscal Adjunto; Gladys Leiva Coordinadora de Defensores MDP Caacupé; Alexandra Cristaldo de la Secretaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la Gobernación, Mario Vidal Bogado Vice Coordinador de defensores MDP Caacupé, representantes del Poder Judicial, Policía Nacional. Juzgado de Paz, Mediadores del Ministerio Público y del Ministerio de la Defensa Pública, entre otros.
Por su parte el Sr. Gobernador expresó que “este es un espacio que estamos potenciando con el Centro de Estudios Judiciales para promover la prevención y protección que están necesitando las mujeres y poder prepararnos, capacitarnos, reconocer y tener esa capacidad de reacción en cuanto a la violencia que hoy día se está teniendo dentro de la sociedad”.
Mientras que la Dra. María Victoria Rivas, agradeció la apertura de la Gobernación y mencionó que “estos espacios de dialogo y aprendizaje es una vinculación de los gobiernos locales con la sociedad civil, nosotros queremos generar vínculos que nos permitan como sociedad civil y cooperación internacional tratar de entender y apoyar estos esfuerzos”. También compartió cifras de hechos punibles más denunciados en el Departamento “en Cordillera tenemos como segundo lugar de hecho punible más denunciado a la violencia familiar con 1.197 denuncias que están en el Ministerio Público. Cordillera está entre los cinco departamentos que tiene mayor índice de violencia familiar, por eso esta sensibilidad que tienen los gobiernos locales es fundamental para avanzar en estos procesos de prevención y alerta temprana”.
En este contexto se pretende aunar esfuerzos en la promoción de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes, la igualdad de género en orden a reducir las brechas existentes para el acceso a justicia y la construcción de paz social.
Acerca del Proyecto
Esta actividad se realiza en el marco del Proyecto “Derechos y acceso a justicia en nuestra comunidad”. Una iniciativa del Centro de Estudios Judiciales (CEJ) y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Tiene como objetivo general contribuir a la ampliación de los servicios de acceso a justicia para población en situación de vulnerabilidad. Y, como objetivo específico, el fortalecimiento de los Servicios de Mediación en el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y el Ministerio Público (MP) mediante la implementación del Plan Piloto de Modelo de Servicio de Mediación en sedes del MDP en los Departamentos Cordillera, Caaguazú y Alto Paraná