Pasantías profesionales de personas provenientes del exterior de Paraguay.
Presentación:
En el año 2009, el Centro de Estudios Judiciales dio apertura a las pasantías profesionales de personas provenientes del exterior de Paraguay, con el objetivo de
- Realizar intercambio de experiencias y prácticas profesionales en diferentes Áreas y Programas de la organización.
 - Contribuir al intercambio de conocimiento y difusión de problemáticas vinculadas al sistema de justicia en el Paraguay.
 - Promover y fortalecer vínculos de cooperación con universidades / organizaciones internacionales.
 
Las pasantías que ofrece el CEJ son de corto plazo, pudiendo la persona pasante optar por una o dos áreas de trabajo.
Como primer contacto entre el CEJ y la persona postulante, se requiere un mail a la responsable de pasantías internacionales [email protected] describiendo las intenciones que en general llevan a la persona a postular para la pasantía en la organización paraguaya.
Posteriormente, y una vez identificados principalmente los intereses del pasante, el CEJ propondrá y aclarará sobre las posibilidades del programa, el proyecto y el plan preliminar de trabajo para los postulantes, así como de la elección de un Programa o Área de trabajo dentro del CEJ, de acuerdo a las actividades en curso que se desarrollan en la organización, no obstante y previo acuerdo con la persona pasante podrán cambiar las responsabilidades y funciones que en ese momento y en tareas cotidianas de la institución se desarrollen.
Las pasantías no son remuneradas. No obstante, se podrá evaluar y acordar con el o la pasante, si alguna actividad concreta en el marco de la estadía y que coincida con proyectos en curso, requieran una remuneración por servicios y/o viáticos.
- El CEJ no realiza trámites de visa ni de gestión de fondos.
 - Durante el período de la pasantía es necesario contar con un seguro médico.
 - Cuando sea aceptado y si el/la pasante lo solicita, CEJ enviará una carta oficial de aceptación que le ayudará en los trámites correspondientes.
 - Al finalizar la pasantía, a pedido de interesado/a, el CEJ podrá otorgar una constancia escrita del tiempo y las tareas que la persona pasante ha realizado.
 - El CEJ no se hace responsable por las actividades que el o la pasante realice fuera del horario de pasantía acordado, pero establecerá reuniones periódicas para evaluar y acompañar a los pasantes voluntarios para lograr que la experiencia sea lo más positiva y fructífera posible tanto como para el pasante como para la organización. El o la pasante contará con un enlace institucional a quien comunicará permanentemente las dudas o necesidades que vaya encontrando durante su estancia y con quien manejará el plan de trabajo.
 
¿Qué necesito para ser pasante del CEJ?
- Formación en derecho, ciencias políticas, sociología, antropología, psicología, relaciones internacionales, comunicación, bibliotecología, historia o alguna carrera afín.
 - Presentación por escrito una carta de intención para ser pasante.
 - Alto nivel de español (oral, lectura y escritura) y apertura para comunicarse con guaraní hablantes.
 - Interés en la temática de Fortalecimiento Democrático y Derechos Humanos.
 - Iniciativa y habilidad para trabajar en forma independiente.
 - Es deseable que los pasantes cuenten con una laptop propia (no excluyente)
 - Deberá dejar indicado el nombre de un enlace o persona de contacto en su país de origen.
    
- Presentar a la dirección [email protected] :
 - Currículum vitae con foto.
 - Una carta de interés que especifique el programa/área de interés y cómo fue el contacto para llegar al CEJ.
 - Un artículo sobre un tema de justicia y derechos humanos a ser publicado en el sitio web del CEJ. No mayor de 5 páginas ( entrega al finalizar la pasantía)
 
 
Programa de pasantía disponible en:
Justicia y Política.
- Reforma Judicial. Nuevo Código de Organización Judicial.
 
Justicia y Derechos Humanos.
- Mantenimiento de Redes de prevención de la violencia: Escuela segura. Proyecto en alianza con la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano; CLAVE; IANSA.
 - Contacto en red con organizaciones integrantes de POJOAJU y CMP ( Coordinación de Mujeres del Paraguay)
 - Investigaciones teóricas y contacto en terreno con colectivos específicos bajo la coordinación del área: Documento base– Reglas de Brasilia 2008 para el acceso a la justicia para personas en condiciones de vulnerabilidad.
 - Ver experiencia de pasante Rose Elher (2009)
 
Justicia y Convivencia Democrática.
- Programas de formación a líderes sociales en herramientas de manejo de conflictos sociales.
 
Justicia y Gestión Judicial.
- Trabajo de apoyo a las actividades diarias.
 
www.cej.org.py. 595-21-420182. Int. 107. Carlos A. López 1354. Sajonia. Asunción - Paraguay